viernes, 23 de marzo de 2012

 ¿Qué es la Guerra Fría? Se llama Guerra Fría al enfrentamiento que se produce entre EEUU y la URSS (Unión de Repúblicas Socialistas Soviéticas) entre 1945 y 1991, aunque los años de comienzo y fin son discutidos. Para algunos historiadores al terminar la Segunda Guerra Mundial ya se veían las diferencias entre las dos potencias, especialmente en las Conferencias de Yalta y Postdam. Para otros se inicia en 1947 con la Doctrina Truman donde el gobierno EEUU reconoce su rivalidad con la URSS.
Al aproximarse el fin de la Segunda Guerra Mundial, la armonía que había existido entre los aliados que luchaban contra las potencias del Eje comenzó a desvanecerse y las antiguas sospechas y rivalidades entre ellos salieron a la superficie. Las relaciones entre los dos grandes triunfadores de la guerra, EEUU y la URSS, se tornaron difíciles y aunque no se dio un enfrentamiento armado directo, existió una guerra no declarada e indirecta: la Guerra Fría. Las potencias rivales se atacaron mutuamente con propaganda y medidas económicas, y compitieron tratando de ganar aliados, más armamento y mayor desarrollo técnico (en especial a través de la “carrera espacial”).
EEUU y la URSS reunieron aliados formándose bloques de países, conocidos como el bloque occidental y el bloque oriental respectivamente. Entre 1945 y 1948 la URSS extendió su influencia a la mayoría de los países de Europa del este, estableciéndose gobiernos pro-soviéticos (autodenominados “democracias populares”) en Polonia, Hungría, Rumania,  Bulgaria, Checoslovaquia, Albania, Alemania Oriental y Yugoslavia (este luego se separó). Luego ganó aliados fuera de Europa cuando en China triunfa la revolución dirigida por el Partido Comunista Chino y posteriormente se suma Corea del Norte.
Por otro lado EEUU ayudó a la recuperación de Japón, su anterior enemigo, para tenerlo como aliado mientras  aumentaba las relaciones económicas y diplomáticas con los países de Europa Occidental y especialmente Inglaterra. Tenía, además, la tradicional buena disposición de los países de América Latina que, durante la Segunda Guerra Mundial habían firmado un pacto de ayuda militar recíproca con los norteamericanos y luego de terminado el conflicto profundizaron la alianza con la creación de la Organización de Estados Americanos (OEA).
             Cualquier acción que una de las dos potencias iniciara le parecía a la otra que era con malas intenciones y agresiva. Lo que una de las partes reclamaba como necesario para su defensa, la otra lo tomaba como un ataque contra ella. Si bien no hubo una guerra directa entre la URSS y EEUU, algunos de sus aliados sí se enfrentaron (por ejemplo Corea del Norte y Corea del Sur) y el clima de hostilidad, salvo excepcionales momentos, fue permanente recurriéndose a la propaganda (por ejemplo el cine norteamericano fue usado muchas veces para la campaña antisoviética), el espionaje, las presiones económicas y la intervención en la vida policía de terceros países tratando de obtener su apoyo (apoyo económico a determinados partidos, apoyo a golpes de estado, etc)

1- ORIGENES DE LA GUERRA FRIA

En las causas de la Guerra Fría los historiadores manejan dos elementos: por un lado la rivalidad por espacios de poder que se producen entre dos potencias que surgen como dominantes luego de que la Segunda Guerra Mundial terminara de debilitar a los países de Europa Occidental. Por otro lado hay que tener en cuenta las diferencias económicos, sociales y políticos entre la URSS y los países capitalistas tras la revolución rusa de1917. Las grandes empresas del llamado “mundo libre” no veían con buenos ojos el régimen estatista soviético contrario a la propiedad privada de los bienes de producción; por su parte el gobierno soviético estaba convencido de que la revolución que se había dado en Rusia no triunfaría definitivamente sin una revolución mundial. El capitalismo y el socialismo real (o comunismo como también se llamaba al sistema económico-social soviético) parecía imposible que cohabitaran y unicamente la necesidad de autoconservación frente al nazismo los había hecho olvidar sus diferencias. Pero tan pronto como fue evidente la derrota del nazismo ambas partes volvieron al enfrentamiento y a elaborar planes para la posguerra.

LA POLITICA EXTERIOR DE STALIN
            La política exterior del máximo dirigente soviético, Stalin, contribuyó a crear tensión. Aprovechando la situación militar al terminar la guerra (el ejército soviético de había desplegado por toda Europa Oriental para vencer a Alemania) quería aumentar la influencia de la URSS en Europa. ¿Cuáles eran sus objetivos? Los historiadores manejan diversas posibilidades:
            A) Stalin mantenía la tradicional política expansiva hacia occidente de los zares rusos.
B) Stalín pretendía difundir el “socialismo real” imponiéndolo en los países donde se encontraba el ejército soviético. Era una forma original de llevar a cabo la revolución mundial del proletariado que habían anunciado los bolcheviques en 1917. Como es revolución no se había dado aún, Stalin, asegurado el sistema en la URSS, lo llevaba ahora a otro paises.
C) Para otros historiadores la actitud de Stalin era solamente defensiva: quería una zona intermedia extensa entre Europa Occidental y la URSS para proteger a ésta de una futura invasión. Sospechaba que EEUU e Inglaterra continuaban ansiosos de destruir el régimen soviético y creía que por eso habían demorado abrir un segundo frente durante la Segunda Guerra Mundial para hacer que la URSS soportara el peso de la guerra contra Alemania. El hecho de que no se le informara de la existencia de la bomba atómica y no se dejara a la URSS participar de la ocupación de Japón, aumentaban las sospechas.
  
            LA POLITICA EXTERIOR DE TRUMAN Y CHURCHILL
Las principales figuras políticas de EEUU e Inglaterra eran hostiles hacia el gobierno soviético, como lo habían sido desde 1917. Harry Truman, quien se convirtió en presidente de EEUU en abril de 1945 tras la muerte de Roosevelt, recelaba más de los soviéticos que éste. El primer ministro inglés, Winston Curchill, también desconfiaba de los soviéticos y en carta dirigida a Truman en mayo de 1945, cuando terminaba la guerra en Europa, decía: “¿Qué va a suceder con Rusia? Al igual que usted, me siento hondamente preocupado. Se ha echado un cortina de hierro frente a sí”. Ambos estaban dispuestos a adoptar una postura enérgica.

2- EL DESARROLLO DE LA GUERRA FRIA HASTA 1953

  

      
            LA CORTINA DE HIERRO
Entre el fin de la Segunda Guerra Mundial y los primeros meses de 1946, se instalaron gobiernos pro-soviéticos en Hungría, Rumania, Bulgaria y Albania, que se sumaron al de Polonia. Se trataba de gobiernos de coalición donde participaban diferentes partidos, incluido el Partido Comunista, pero los miembros de éste parecían tener las riendas del gobierno. Aún se mantenía el ejército soviético en esos territorios. Poco a poco los miembros de los gobiernos que no pertenecían a los partidos comunistas de aquellos países fueron desplazados y en algunos casos arrestados y ejecutados.
             Churchill, que se encontraba de visita en EEUU, pronunció un discurso en la Universidad de Fulton en marzo de 1946, diciendo que una cortina de hierra se había extendido de sur a norte en Europa separándola en dos e impulsó la creación de una “alianza occidental” que detuviera la “amenaza comunista”.
Stalin acusó a Churchill de belicoso y argumentó que era esencial para su defensa contar con gobiernos amistosos en los estados vecinos a la URSS. Incluso se dijo que Churchill había admitido esa posibilidad en sus diálogos con Stalin en el año 1944.
 
Harry Truman inició la política de
contención de la URSS
LA DOCTRINA TRUMAN Y EL PLAN MARSHALL
La doctrina Truman surge a raíz de los acontecimientos ocurridos en Grecia donde, luego de la guerra, se habían producido movimientos guerrilleros que intentaban derrocar al gobierno monárquico de aquel país. Inglaterra que era quien había sostenido a la monarquía griega no parecía suficientemente preparada para hacer frente a los guerrilleros que contaban con apoyo de Bulgaria y Albania. Algo similar estaba sucediendo con el vecino país Turquía, que además tenía fronteras con la URSS.

Afiche del Partido Comunista
de Francia contra el Plan Marshall
 El presidente norteamericano anunció en marzo de 1947 que los EEUU estaban dispuesto a intervenir en todos aquellos asuntos internacionales que los afectaran y brindaría apoyo militar y económico a aquellos paises que fueran agredidos por minorías armadas o presiones extranjeras. Esta postura implicaba abandonar la tradicional postura aislacionista y anunciaba una política intervencionista con un claro objetivo: evitar cualquier cambio de gobierno en terceros países que permitiera a la URSS sacar ventajas.
             Inmediatamente se envió ayuda militar y económica a Grecia y Turquía y las guerrillas fueron derrotadas.
En junio de 1947 el Secretario de Estado norteamericano George Marshall presentó un plan de recuperación para Europa que trataba de ayudar a los países devastados por la guerra. Pero el plan tenía además otros objetivos:
A) la recuperación de Europa permitía a EEUU tener mercados para sus exportaciones.
            B) la forma en como se ponía en práctica el plan Marshall (envío de productos más que de dinero) permitía enviar mercadería hacia afuera de EEUU evitando una crisis de superproducción de las empresas norteamericanas.
C) la recuperación europea podía alejar el temor a un triunfo de los partidos comunistas (que habían crecido considerablemente en países como Italia y Francia) o incluso a una revolución por los graves problemas que vivía la población.

Cartel de propaganda a favor
del Plan Marshall
 D) los países favorecidos con el plan seguramente iban a sentirse más inclinados a simpatizar con EEUU.
Los soviéticos sabían que el plan Marshall era algo más que benevolencia y, aun cuando la ayudaba estaba también a su disposición, el ministro de relaciones exteriores Molotov lo denunció como una estrategia norteamericana para dominar mejor Europa Occidental e interferir en Europa Oriental. Por lo tanto la URSS y los países de Europa Oriental aliados a ella rechazaron el plan.
La aplicación del plan aumentó las vinculaciones económicas de los paises de Europa Occidental con EEUU y los distanció más de los países europeos pro-soviéticos. Cada vez era más clara la existencia de “dos Europas”.
   
EL COMINFORM

El Cominform fue una organización creada por los soviéticos en setiembre de 1947 con el fin de reunir a todos los partidos comunistas europeos. El objetivo de Stalin era sujetar más firmemente a esos partidos: no era suficiente con ser comunista sino que había que serlo al estilo soviético. Se pretendía aplicar a todos los países pro-soviéticos de Europa Oriental la misma política económica desarrollada en la URSS con los planes quinquenales y la colectivización. Yugoslavia fue el único país de Europa Oriental que no estuvo de acuerdo y fue expulsado del Cominform en 1948. El gobierno yugoslavo también se definía comunista pero resolvió seguir su propia vía hacia el comunismo sin aceptar los pasos marcados por la URSS.
En 1949 las relaciones entre los paises de Europa Oriental se estrecharon más con la creación del Comecon o CAME (Consejo de Asistencia Mutua Económica) creado para que esos países coordinaran sus economías y desarrollaran el comercio entre ellos para no depender de otros países.
   
EL PROBLEMA ALEMAN Y LA CRISIS DE BERLIN
Al terminar la guerra Alemania y su capital, Berlín, fueron divididas en cuatro zonas de ocupación: inglesa, norteamericana, francesa y soviética tal como se había acordado en la conferencia de Yalta. En las tres primeras zonas los paises ocupantes empezaron a reorganizar la economía bajo reglas capitalistas, mientras que en la zona de ocupación soviética primero se aplicaron sanciones como pago de daños por la invasión alemana a la URSS y luego se empezó a organizar la economía al estilo soviético.
El tiempo fue pasando y no se llegó a ningún acuerdo entre los cuatro ocupantes sobre el destino que se le daría a Alemania. A comienzos de 1948 las tres zonas occidentales (la francesa, la norteamericana y la inglesa) se fusionaron en una zona y comenzó a elaborarse una constitución para el futuro gobierno alemán. La parte occidental recibió importante ayuda a través del Plan Marshall y empezó a desarrollarse rápidamente. Las tres zonas occidentales de Berlín también se fusionaron en una única zona que dependía de la parte occidental de Alemania, aunque geográficamente estaba dentro de la parte oriental. Esto provocaba serios problemas. Cuando en 1948 se creo una nueva moneda para la parte occidental y se decretó la libertad de precios, los soviéticos juzgaron que esas medidas los perjudicaban y que era imposible tener una ciudad con dos monedas distintas y con dos sistemas económicos también distintos.
La URSS decidió bloquear Berlín Occidental cerrando todas las rutas de acceso a él que pasaban por la parte oriental de Alemania. El objetivo era forzar el retiro de los norteamericanos, ingleses y franceses de Berlín y unificarlo.       
Los norteamericanos, convencidos de que debían mantener Berlín Occidental a cualquier costo, decidieron abastecer a la parte bloqueada de Berlín por el aire a través de aviones. Los soviéticos amenazaron con derribar los aviones que incursionaran en el espacio aéreo de zona de ocupación (para pasar desde Alemania Occidental a Berlín Occidental había que pasar por la zona de ocupación de la URSS). Pero no cumplieron su amenaza y el abastecimiento se pudo realizar. Durante diez meses dos millones de toneladas de provisiones fueron llevados vía área a Berlín Occidental. En mayo de 1949 los soviéticos levantaron el bloqueo. Ese mismo año, cuatro después de terminada la guerra y sin que se hubiese llegado a un acuerdo sobre la reunificación de las zonas alemanas ocupadas, de hecho Alemania quedó dividida en dos. La parte occidental que pasó a llamarse República Federal de Alemania, integrante del bloque pro-norteamericano, y la oriental, conocida como República Democrática Alemana integrante del bloque pro-soviético. Berlín se mantuvo también dividido en dos. Allí la tensión era permanente entre otras cosas porque era muy difícil controlar el pasaje de una parte de la ciudad a la otra. En 1961 las autoridades de la parte oriental decidieron la construcción de un muro que separara claramente las dos zonas.

Afiche de Alemania Occidental
 a favor de la OTAN
LA OTAN Y EL PACTO DE VARSOVIA
En abril de 1949 se creó la Organización del Tratado del Atlántico Norte (OTAN o NATO) integrada por Inglaterra, Francia, Bélgica, Holanda, Luxemburgo, Dinamarca, Irlanda, Portugal, Italia, Noruega, EEUU y Canada. Los países se comprometían a considerar que un ataque a cualquiera de ellos era un ataque a todos y operarían militarmente en conjunto bajo un mismo mando. Era una clara actitud defensiva ante un posible ataque de la URSS a algún país de Europa Occidental. Para Stalin la OTAN era parte de una estrategia norteamericana para rodear militarmente a la URSS y sus países aliados. A mediados de 1949 las relaciones entre las dos potencias estaban tensas y lo estuvieron más cuando en setiembre se supo que la URSS había producido su primer bomba atómica.
En 1955 al firmar el Pacto de Varsovia los países de Europa Oriental crearon su propia alianza militar para hacer frente a la OTAN. La distancia que separaba a las dos Europas era cada vez mayor.
   
LA REVOLUCION CHINA
En 1949 triunfó la revolución china liderada por Mao Zedong, y el Partido Comunista Chino tomó el poder proclamándose la República Popular de China (China Comunista). China pasó a ser el principal aliado de la URSS. Se trataba del país más poblado de la tierra y de un territorio muy importante por la influencia que podía tener en los demás países asiáticos. EEUU dio su apoyo al General Chiang Kai Chek quien se trasladó desde China hasta la isla de Taiwán proclamando allí la República de China Nacionalista. La intención de EEUU era que sus aliados reconocieran a este gobierno como el de la “verdadera China” tratando de aislar a la China Popular. De esa manera consiguió que durante más de 20 años las Naciones Unidas reconocieran a la pequeña China Nacionalista (Taiwan) como la representante del pueblo chino en aquel organismo.
    
LA GUERRA DE COREA
            La península de Corea había sido tradicionalmente disputada por China, Rusia y Japón. A Comienzos del siglo XX había sido ocupada por Japón y al terminar la Segunda Guerra Mundial fue ocupada por norteamericanos y soviéticos quedando delimitadas sus zonas por el paralelo 38. Las negociaciones entre la URSS y EEUU y los dirigentes políticos de ambas zonas de ocupación no dieron como resultado un acuerdo para lograr la unificación. Al retirarse los ejércitos de ocupación en 1949, quedaron dos países: Corea del Norte, con un gobierno pro-soviético, y Corea del Sur, con un gobierno pro-nortemaricano. Los incidentes sobre la frontera artificial del paralelo 38 fueron múltiples, atribuyéndose ambas partes la responsabilidad, hasta que en junio de 1950 los ejércitos del norte invadieron el sur.
Las Naciones Unidas, a instancias de EEUU, condenaron la invasión e invitaron a los países a que ayudaran a Corea del Sur. Era una forma de disfrazar la intervención norteamericana que trasladó un importante número de soldados (otros quince paises enviaron ejércitos pero con un carácter simbólico). La dirección de estas fuerzas de intervención estaba en manos del general norteamericano Mac Arthur quien hizo retroceder a los norcoreanos. En estas circunstancias también intervino China Popular en el conflicto a favor de Corea del Norte. El ejército chino aplastó a los norteamericanos y Mac Arthur amenazó con bombardear China e incluso se habló de usar la bomba atómica. Esto podía llevar a la intervención directa de la URSS y desarrollar una tercera guerra mundial. Pero Mac Arthur fue destituido por el Presidente Truman, las operaciones militares se estancaron y finalmente, en 1953, se llegó a un acuerdo por el cual corea seguí dividida en dos partes a la altura del paralelo 38.


   3-  EL DESHIELO Y LA COEXISTENCIA PACIFICA 

            A partir de 1953 se produce un apaciguamiento en el enfrentamiento entre los dos bloques con conflictos localizados en determinadas zonas y una aceptación recíproca entre ellos. A esto se llamó el “deshielo” y la “coexistencia pacífica”.
Kruschev y Kennedy dialogando
El dirigente soviético Nikita Kruschev, quien se transformó en el principal dirigente de la URSS tras el fallecimiento de Stalin en 1953, expresó en 1956: “ Sólo hay dos alternativas: la coexistencia pacífica o la guerra más destructiva de la historia. No existe una tercera alternativa”.
 La presencia de nuevos dirigentes políticos en ambos bloques (especialmente en la URSS donde se produce la “desestalinización”), el convencimiento de que por el momento ninguno podía vencer al otro, el temor a desencadenar una guerra nuclear de consecuencias devastadoras, fueron algunas de las razones que permitieron esta coexistencia pacífica. Pero esto no quiere decir que cada bando tratara de ir mejorando su situación y ganando aliados. La carrera armamentista siguió y se incrementó (bomba de hidrógeno, misiles, etc) y comenzó la carrera por la conquista espacial a partir del lanzamiento del satélite Sputnik realizado por los rusos en 1957. También hubo guerras como la de Vietnam o en Medio Oriente, donde detrás de los países enfrentados siempre aparecían las dos grandes potencias.
   
ALGUNAS MANIFESTACIONES DEL DESHIELO
La nueva relación entre EEUU y la URSS se manifestó de diversas maneras y en diferentes oportunidades:
El fin de la guerra de Corea fue la primer consecuencia del deshielo, acordándose la paz con el mantenimiento de la división de Corea en Norte y Sur.     
            La firma del Tratado del Estado Austriaco (1955) que permitió retirar los ejércitos de ocupación de aquel país (había quedado como Alemania dividido en zonas de ocupación) y que Austria tuviera su total independencia.
            El tratado de alianza militar entre EEUU y China Nacionalista (Taiwan) firmado en 1954 y que impedía a China Nacionalista atacar por si solo a China Popular sin el consentimiento norteamericano. De ésta manera se aseguraba el control de un aliado muy belicoso que podía desencadenar consecuencias funestas.
            La disolución del Cominform (1956) por parte de la URSS y la aceptación de que podía haber “diversas vías hacia el comunismo” sin tener ue atarse a los pasos dados por los rusos. Esta disolución fue acompañada por la visita de Kruschev a Yugoslavia para reiniciar las relaciones rotas anteriormente.
El tratado sobre la Antártida (1959) que establecía la prohibición de instalar en ella bases militares o ensayar allí armamento.
Las visitas y entrevistas de los grandes líderes de ambos bloques. Una de las primera fue la visita del primer ministro de Alemania Occidental, Konrad Adenauer, a Moscú en 1955. En 1959 el vicepresidente de EEUU, Richard Nixon se entrevistó en Moscú con el dirigente soviético Kruschev. Meses después éste último visitó EEUU y se entrevistó con el presidente Eisenhower. En 1961 el nuevo presidente norteamericano, John Kennedy, se reunió con Kruschev en Viena. No se llegaron a acuerdos de trascendencia pero su impacto en la opinión pública fue considerable, ya que la cordialidad que manifestaban los dirigentes en sus apariciones públicas disminuyó la gravedad de las acusaciones y amenazas que continuamente se lanzaban. Estas entrevistas, además, alejaban el temor de una guerra total entre los bloques. En 1963 se estableció una comunicación directa entre la Casa Blanca y el Kremlin, conocido como el teléfono rojo y que permitía conversaciones rápidas al más alto nivel político para casos de emergencia.
            El tratado que prohibía las pruebas nucleares en la superficie de la tierra o en la atmósfera (1963) firmado por las dos grandes potencias y acompañado por otros paises ( se negaron a firmarlo Francia y China Popular) y que era una  respuesta positiva a los planteos de los científicos y de los movimientos pacifistas que señalaban los riesgos de la contaminación radiactiva.
  
LOS PRINCIPALES CENTROS DE TENSIÓN EN LOS AÑOS 60
A pesar de lo señalado anteriormente, se mantuvo el enfrentamiento de los bloques existiendo centros de tensión, incidentes y guerras entre terceros paises donde se manifestaba la permanencia de la Guerra Fría.
Kruschev y Kennedy enfrentados en la "crisis de los misiles"
Mantenimiento del problema de Berlín. Con el paso del tiempo la existencia de las dos Alemanias se fue consolidando y se perdió la esperanza de una unificación. Ambas se rearmaron y se incorporaron a la OTAN o al Pacto de Varsovia. En 1958 Kruschev reclamó el retiro de los norteamericanos de Berlín Occidental en un plazo máximo de seis meses. Los norteamericanos se mantuvieron firmes y los soviéticos no insistieron. En 1961 el gobierno de Alemania Oriental, para evitar la fuga de técnicos y mano de obra hacia la parte occidental de Berlín y para cortar relaciones económicas que no la favorecían, hizo construir un muro que separaba a la ciudad en dos partes incomunicadas.
Cuba y la extensión de la Guerra Fría a Latinoamérica. En 1959 se produce el triunfo de la revolución cubana liderada por Fidel Castro quien inició una política económica que lo enfrentó a EEUU y terminó vinculándose con la URSS. Cuba está ubicada en el Caribe, tradicionalmente zona de influencia norteamericana y además queda a escasos 200 kilómetros de la costa norteamericana por lo tanto los norteamericanos intentaron derribar al gobierno revolucionario cubano. Fracasaron en su intento de invasión de Bahía Cochinos (abril de 1961) y las relaciones entre Cuba y EEUU empeoraron.
La tensión llegó al máximo cuando se supo que la URSS estaba construyendo rampas para misiles en territorio cubano, desde donde podían alcanzar a EEUU. El presidente Kennedy exigió el retiro de los misiles (1962) y envió a la flota norteamericana para impedir el paso de buques soviéticos hacia la isla. Se temió que el enfrentamiento de los buques provocara la guerra de las dos potencias. Pero finalmente el gobierno soviético retiró los misiles y desarmó las instalaciones.
     En muchos países latinoamericanos se intentó seguir el modelo de la revolución cubana e inspirarse en las enseñanzas de Ernesto Che Guevara sobre la guerra de guerrillas. Cuba apoyó los movimientos creados con la finalidad de tomar el poder. Por su parte EEUU apoyó los gobiernos establecidos, en muchos casos dictaduras o gobiernos corruptos, para impedir que se repitieran situaciones como las de Cuba. La diplomacia y las presiones norteamericanas lograron que la gran mayoría de países de América Latina rompiera relaciones con Cuba. Los años sesenta vieron la guerra fría trasladada a territorio latinoamericano. Las guerrillas recibían apoyo indirecto de la URSS o de China Popular a través de Cuba y por otro lado EEUU intervenía manteniendo o derribando gobiernos según le fueran adictos o no. Un ejemplo fue el apoyo al golpe de estado militar que derrocó al presidente chileno Salvador Allende en 1973.
El conflicto de Medio Oriente que ha tenido como protagonistas principales a Israel y los países árabes, también  fue marco de la Guerra Fría a través del apoyo que las potencias dieron a uno u otro bando.

   



 LA GUERRA DE VIETNAM (1958-1973)
Otro centro de tensión importante fue el sudeste asiático y especialmente Vietnam, donde se desarrolló uno de los conflictos más intensos de la Guerra Fría.
El territorio de Indochina en el sudeste de Asia había sido colonizado por los franceses. Allí habitaban diversos pueblos que Francia dominó en el siglo XIX. Durante la Segunda Guerra Mundial los japoneses ocuparon estas colonias francesas. Fue durante esa ocupación que se desarrolló un movimiento independentista en Vietnam, formándose una organización política conocida como Vietminh formada por nacionalistas y comunistas.
Al terminar la Segunda Guerra Mundial y tras el retiro de los japoneses, el Vietminh, dirigido por Ho-Chi-Minh, proclamó la independencia de Vietnam. Pero Francia no reconoció la independencia de la que consideraba su colonia y esto provocó una guerra. Luego de una prolongada y cruel lucha, los vietnamitas obtuvieron la importante victoria de Dien Biem Phu (1954), donde cercaron al ejército francés que debió rendirse. Francia, humillada, tuvo que iniciar negociaciones de paz con el Vietminh. Así se llegó a los acuerdos de Ginebra donde el gobierno francés reconoció la independencia de su solonia de Indochina.
Ho-Chi-Minh dirigió la lucha vietnamita
contra Japón, luego contra Francia
y resistió el ataque de EEUU
Pero el territorio independiente quedó dividido en v arios países: Laos, Camboya y Vietnam. A su vez Vietnam quedó temporalmente dividido en dos: en el norte se reconoció el gobierno socialista dirigido por Ho-chi-minh y en el sur se mantuvo un gobierno militar provisorio. Estaba previsto que se realizara un plebiscito en 1958 para que los vietnamistas decidieran mediante su voto si querían unificarse o no.
Había diferencias entre la zona norte y la zona sur: la economía del norte era mayormente agrícola y su cultura no había recibido la influencia francesa como si pasaba en el sur, que además tenía un mayor desarrollo urbano y comercia. Pero la mayor diferencia se produjo cuando EEUU, temeroso que todo Vietnam se convirtiera en socialista y aliado de la URSS, decidió intervenir. Por recomendación de EEUU el gobierno del sur decidió no realizar el plebiscito, en el cual era previsible que triunfara la unificación de Vietnam.
En el Sur se inició un movimiento guerrillero para unificar todo el territorio (el Frente de Liberación Nacional, también conocido como Vietcong) que era apoyado desde el Norte. Las autoridades del Sur denunciaron ese movimiento como una intervención comunista y solicitaron más apoyo de EEUU. EEUU había enviado “consejeros” a Vietnam del Sur, que eran asesores militares. El presidente Kennedy elevó el número de “consejeros” enviados y en 1964 ya había 30 mil norteamericanos en Vietnam. La intervención norteamericana se acrecentó bajo la presidencia de Lyndon Johnson y se mantuvo con Richard Nixon. Vietnam del Norte recibió la ayuda material de la URSS y de China Popular, aunque estos países no participaron directamente.
Al principio EEUU luchaba contra los guerrilleros vietnamitas que estaban en Vietnam del Sur, pero luego pasó directamente a atacar a Vietnam del Norte. El número de soldados norteamericanos aumentó (había 500 mil en 1967) y se bombardearon ciudades de Vietnam del Norte. EEUU utilizó armas químicas como el napalm y desfoliantes para abrir claros en la selva donde se escondían los integrantes del Vietcong. En todo el mundo hubo protestas por el uso de esas armas y por el ataque a población civil. En el propio EEUU los jóvenes estudiantes hicieron marchas y manifestaciones contra la intervención norteamericana en Vietnam. El descontento de los jóvenes llegó a su punto máximo en los años 1968 y 1969, coincidiendo con los movimientos de rebelión juvenil que se daban en Europa y con el desarrollo del movimiento hippie.
Víctimas de las bombas incendiarias de EEUU
La intervención de EEUU no tuvo los efectos que el gobierno de este país esperaba. Los vietnamitas resistieron los ataques y se organizaron para usar el efecto sorpresa contra los soldados norteamericanos. La guerra se extendió a los países vecinos, Laos y Camboya, mientras en todo el mundo se producían manifestaciones  de protesta por la intervención norteamericana. Finalmente EEUU decidió disminuir la cantidad de soldados que tenía en la región. En 1973 se llegó a un acuerdo y EEUU se retiró definitivamente de Vietnam. La guerra prosiguió entre los dos Vietnam con el triunfo del Norte en 1975, lo quwe permitió la definitiva unificación del territorio.
    
4- LOS ULTIMOS AÑOS DE LA GUERRA FRIA

En la década del setenta se mantuvo la coexistencia pacífica (se utilizó el término “detente” para referirse a la relajación de las tensiones internacionales) y parecía que ambos bandos, reconociendo su imposibilidad de vencer al otro habían decidido convivir respetando sus zonas de influencia.
            En esos años se realizaron conversaciones para limitar la cantidad de armas estratégicas (se refería a los misiles con cabezas nucleares que se habían desplegado apuntando hacia el bloque adversario), el presidente Nixon visitó dos veces Moscú (1972 y 1974), mientras el dirigente soviético Leonid Brezhnev visitó Washington (1973). En 1975 se firmó el Acuerdo de Helsinki mediante el cual EEUU, la URSS y casi todos los países de Europa aceptaron las fronteras europeas que habían quedado al terminar la Segunda Guerra Mundial (reconociendo con ello la división permanente de Alemania). Por su parte los estados de Europa Oriental se comprometieron a garantizar el respeto a los derechos humanos. También mejoraron las relaciones entre EEUU y China Popular (ésta última se había distanciado de la URSS acusándola de convivir con el capitalismo y traicionar los principios comunistas). EEUU admitió el ingreso de China Popular en las Naciones Unidas y los presidentes Nixon y Gerald Ford visitaron China. Finalmente en 1978 el presidente James Carter dejó de reconocer a “la otra China”,China Nacionalista, que hasta ese momento había sido la aliada de EEUU en Oriente.
            En la década del ochenta hubo un recrudecimiento de las tensiones. La URSS invadió Afganistán en 1979. Como respuesta el presidente norteamericano, Carter, anunció que EEUU no vendería trigo a la URSS, que se suspendía las negociaciones para la limitación de armamento y que los atletas de EEUU no concurrirían a las Olimpiadas del año 80 que se celebraban en Moscú. Para algunos expertos en relaciones internacionales la invasión a Afganistán más que extender la influencia de la URSS, trataba de asegurar la frontera de su bloque. En esa zona era evidente la presencia norteamericana en Pakistán y se había producido la revolución islámica en Irán cuyas consecuencias eran impredecibles. Algunas de las repúblicas soviéticas ubicadas en Asia tenían población musulmana y se temía que en ellas se extendiera el fundamentalismo islámico predicado por el gobierno islámico de Irán.
También, como parte del mantenimiento intacto de su “zona de influencia”  EEUU invadió la pequeña isla de Grenada para derrocar al gobierno que simpatizaba con Cuba.
            El surgimiento en el bloque occidental de líderes dispuestos a tener una postura más dura y agresiva con la URSS, volvió a generar incidentes y conflictos. La primer ministra británica Margaret Thatcher dijo en 1980: “Para los rusos la detente ha significado la oportunidad de extender, abierta o encubiertamente, su influencia y su dominio político dondequiera que se presenta la oportunidad”. Era partidaria de una postura más intrasigente. Lo mismo pensaba el presidente de EEUU  Ronald Reagan, electo en 1980, quien anunció el desarrollo de una política de defensa en el espacio conocida popularmente como “la guerra de las galaxias”. Todo hacía suponer que se había terminado la coexistencia pacífica y se volvía a una etapa caliente de la Guerra Fría.
Reagan aumentó la intervención de EEUU en conflictos donde estaba en juego el predominio de los bloques como en el caso de Nicaragua y Angola donde se apoyó a movimientos guerrilleros que se oponían a gobiernos que habían recibido el respaldo de Cuba.
Pero cuando los hechos parecían indicar que se marchaba a una situación más agresiva, se produjeron cambios en el gobierno de la URSS que llevaron a la disolución de ésta y al fin de la Guerra Fría. Los cambios comienzan a producirse a partir de la designación de Mijail Gorvachov como Secretario del Partido Comunista de la URSS en 1985. Gorvachov impulsó una reestructura (perestroika) en la organización de la URSS, que mostraba signos de estancamiento económico y atraso tecnológico. Comenzó a hacer una crítica interna de algunos errores cometidos por dirigentes anteriores, permitió una mayor libertad informativa y, en la entrevista que Gorvachov tiene con Reagan en Ginebra en noviembre de 1985, plantea una reducción del armamento nuclear. Dos años después firmaron el primer acuerdo para destruir armas nucleares. Algunos historiadores sostienen que a la URSS le resultaba imposible mantener los gastos en armamentos si intentaban competir con los planes armamentistas de Reagan.
Los cambios en la URSS desencadenaron cambios en el resto de los países de Europa Oriental donde empezaron a oírse voces que discrepaban con los gobiernos. Dentro de la propia URSS surgieron movimientos nacionalistas que intentaban separarse del “dominio ruso” como el caso de Armenia, Georgia, Estonia, Lituania entre otros. A partir de 1989 los estados de Europa Oriental fueron abandonado el sistema soviético de organización (basado en el Partido Comunista como partido único) y los nuevos gobiernos se fueron separando del bloque. En noviembre de 1989 se derribó el muro de Berlín y luego se produjo la reunificación de Alemania, que en realidad era la absorción de Alemania Oriental por la Occidental.
Gorvachov y Reagan firman acuerdos de desarme
En diciembre de 1989 se reunieron en la isla de Malta el soviético Gorvachov y el nuevo presidente norteamericano, George Bush, quienes anunciaron un plan de desarme. Allí se anunció el fin de la Guerra Fría. En febrero de 1991, mientras EEUU entraba en guerra con Irak en el Golfo Pérsico, en Moscú se anunció la disolución del Pacto de Varsovia; uno de los bloques quedaba desarmado.
En agosto de 1991 quienes se oponían a la política desarrollada por Gorvachov y le acusaban de haber desmantelado a la URSS, intentaron dar un golpe de estado. Este fracasó y las consecuencias fueron la disolución por parte de Gorvachov del Partido Comunista de la URSS y el desmembramiento de ésta. Algunos de los territorios que la integraban se transformaron en países independientes y  otros, encabezados por Rusia, formaron la Comunidad de Estados Independientes.  La URSS había dejado de existir. Al mes siguiente George Bush propuso un plan para destruir parte de los arsenales de misiles con cabeza nuclear que fue aceptado por Gorvachov.
            La desaparición de la URSS significaba el fin de la Guerra Fría por la desaparición de uno de los países enfrentados. Así como nunca hubo una “declaración” de guerra, tampoco hubo un acuerdo de paz o algo parecido que dejara establecido el fin del conflicto.





    



    









No hay comentarios:

Publicar un comentario